Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Oficina Conceptual PONS + HUOT
Cuando comencé en el mundo del interiorismo desconocía el término diseño conceptual. Una vez comprendí su significado me dí cuenta de qué era algo a lo que yo quería aspirar. Por eso, cuando veo interiores que no sólo venden una estética si no todo un concepto de desarrollo en torno al mismo, no puedo evitar publicarlo en este blog. Hoy me ha pasado con esta oficina parisina, sede de las empresas Pons y Huot. El diseño analiza las distintas funciones dentro de una oficina: altos ejecutivos, salas de reuniones y puestos individuales de trabajo. En el marco del Open Plan (espacios abiertos) se distribuyen todas las zonas bajo una nave industrial del XIX.
Reconversión de la fábrica Alchemika por Oliveras Boix Arquitectes
D.Headquarters: funcional fusión entre arquitectura y mobiliario
El estudio español Nonna Designprojects ha sido el encargado de desarrollar todo el equipamiento de los 1.870 m2 que componen D.Headquarters, la nueva sede administrativa, en Rávena, de una importante compañía del sector eléctrico italiano y cuyo proyecto arquitectónico ha corrido a cargo del equipo italiano de ingeniería y arquitectura Studio Capucci (Lugo / Italia) en colaboración con Girod+Antón Arquitectos(Valencia / España).
Una nave industrial y materiales ecólogicos, bases de las nuevas oficinas Cacaolat diseñadas por Pilar Libano y Jaume Pons
La interiorista Pilar Libano ha sido la responsable de diseñar el interior de las nuevas oficinas que la empresa de batidos Cacaolat tiene en Santa Coloma de Gramenet, Barcelona. El proyecto de arquitectura ha sido llevado a cabo por Jaume Pons. Una antigua nave industrial y la utilización de materiales ecológicos y de bajo coste han sido los puntos de partida.
El estudio de Pilar Libano nos cuenta:
El punto de partida ha sido una nave existente con paredes de obra, estructura metálica y techos con cerchas metálicas vistas. El formato y tipo de nave, así como la premisa de utilizar materiales ecológicos y de bajo coste, nos llevó a la utilización de materiales como el hierro, cristal, madera de OSB, pavimentos técnicos y planchas metálicas de mini onda perforadas para los techos.
El estudio de Pilar Libano nos cuenta:
El punto de partida ha sido una nave existente con paredes de obra, estructura metálica y techos con cerchas metálicas vistas. El formato y tipo de nave, así como la premisa de utilizar materiales ecológicos y de bajo coste, nos llevó a la utilización de materiales como el hierro, cristal, madera de OSB, pavimentos técnicos y planchas metálicas de mini onda perforadas para los techos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)